El panorama financiero del mundo moderno es muy complejo. Con más información disponible para los inversores debido a la penetración de Internet en la mayoría de las áreas rurales, el sentimiento de los inversores ahora está impulsado por el análisis y los datos en lugar de una respuesta impulsada por las emociones. Un ejemplo clásico de esto es la inflación. Tradicionalmente, la mayoría de la gente consideraba la inflación como un signo de una economía poco saludable. En este post veremos cómo afecta a los mercados financieros y a las empresas.
Sin embargo, hoy en día, los inversores están mejor informados y comprenden los ciclos económicos y toman decisiones de inversión prudentes en cada etapa de la economía del país.

¿Qué es la inflación?
En términos más simples, la inflación es el aumento gradual de los precios de los bienes y servicios. Cuando la tasa de inflación aumenta, el costo de vida también aumenta, lo que conduce a un menor poder adquisitivo.
Para profundizar un poco más en nuestra comprensión de la inflación, veamos qué causa la inflación. Hay dos razones principales detrás de un aumento en la tasa de inflación en una economía:
- Demanda> Oferta : hay momentos en que el ingreso promedio de las personas en una economía aumenta y desean comprar más productos y servicios. Durante esos momentos, la demanda puede aumentar por encima de la oferta de dichos productos / servicios. Por lo tanto, existe una escasez de bienes y servicios que hace que los compradores paguen más por ellos. Esto eventualmente resulta en un aumento general de los precios.
- Aumento del costo de producción : la tasa de inflación también aumenta si el costo de producción de los bienes aumenta debido a un aumento en los costos de materias primas, mano de obra, impuestos, etc. también provoca una caída en la oferta de dichos bienes. Si la demanda sigue siendo la misma, los niveles de precios tienden a aumentar. El petróleo es un ejemplo claro.
Cómo afecta la inflación a la bolsa
El precio de una acción en las bolsas de valores está determinado por su demanda y oferta que se ve afectada por una serie de factores como sociales, políticos, económicos, culturales, etc. Cualquier cosa que afecte al inversor puede tener un impacto en la demanda y oferta de las acciones y la inflación no es diferente. Aquí hay un vistazo rápido al impacto de la inflación en los mercados financieros:
1. El poder adquisitivo de los inversores
Dado que la inflación, por definición, es un aumento en el precio de los bienes y servicios, también es un indicador de la disminución del valor del dinero. Entonces, si la tasa de inflación es del 2%, entonces 10.000 dólares hoy valdrán 9.800 dólares después de un año. Si la tasa de inflación aumenta al 5%, entonces la misma cantidad valdría menos en el futuro ($9500). Por tanto, el poder adquisitivo de los inversores disminuye a medida que aumenta la tasa de inflación.
Esto puede tener un impacto directo en el mercado de valores, ya que los inversores podrían comprar menos acciones por la misma cantidad.
2. Tasas de interés
Cuando las tasas de inflación aumentan, el Banco Central Europeo y la FED aumenta las tasas de interés para depósitos y préstamos. La idea es incentivar a la gente a ahorrar dinero y frenar el exceso de liquidez haciendo que baje la tasa de inflación. Dado que los préstamos también se vuelven más costosos, el costo de capital para las empresas aumenta. Por lo tanto, los flujos de efectivo proyectados se valoran más bajos, lo que resulta en valoraciones patrimoniales más bajas (método “Descuento de flujos de Cajas”)
3. Impacto en las acciones
A medida que aumenta la tasa de inflación, la especulación sobre los precios futuros de bienes y servicios conduce a un entorno de mercado muy volátil. Dado que los precios están subiendo, muchos inversores especularán que las empresas experimentarán una caída en la rentabilidad. Por lo tanto, algunos inversores podrían decidir vender las acciones, lo que provocaría una caída en su precio de mercado. Al mismo tiempo, los inversores optimistas acerca de que la empresa obtenga beneficios en el futuro podrían comprar estas acciones, lo que provocaría un entorno volátil.
Las acciones de valor se ven fuertemente afectadas por un cambio en la tasa de inflación. El precio de mercado de las acciones value suele ser directamente proporcional a la tasa de inflación. Por lo tanto, cuando la tasa de inflación aumenta, las acciones value tienden a tener un mejor desempeño. Por otro lado, las acciones de crecimiento tienen flujos de caja menores. Por tanto, tienen una correlación negativa con la tasa de inflación. El precio de mercado de estas acciones cae cuando aumentan las tasas de inflación.
Por último, si observa las acciones que pagan dividendos, un aumento en la tasa de inflación puede provocar una caída en su precio de mercado. Esto se debe a que, con el aumento de las tasas de inflación, los dividendos pueden no superar la inflación, lo que hace que esas acciones sean menos atractivas para los inversores.
4. Reducción de márgenes
Otro de los aspectos importantes cuando sube la inflación es tener en cuenta las materias primas y si esa empresa es capaz de poder aumentar el coste de sus productos para no perder los márgenes. A todas las empresas le afectan de una manera u otra la inflación, unas más y a otras menos, pero a todas le afectan. Toda empresa necesita una inversión o un coste del producto para producir sus vienes y servicios, si esa inversión o materia prima sube a la empresa le cuesta más adquirirlo. Es decir, si no eres capaz de poder subir tus precios de vienes y servicios al mismo ritmo que la inflación tus márgenes se verán reducidos y tu valor en bolsa bajará.
Es importante invertir en empresas con poder de fijar precios (“Pricing power”) para que la inflación no le afecte y que tampoco al subir los precios pierdan clientes. Ejemplo: Amazon.
Otro ejemplo, son las consultoras. Este tipos de empresa necesitan de mucho capital humano para realizar su actividad. Si los salarios de los ingenieros suben, éstas empresas tienen que vender sus servicios de consultoría más caros al clientes para no perder el margen que estaban generando y así seguir aumentando su valor.
5. Cómo afecta la inflación en el largo plazo y por qué es beneficioso.
La inflación no es el diablo que se supone que es. De hecho, un aumento controlado de las tasas de inflación es una señal de una economía en crecimiento. Si pasa las páginas de la historia, encontrará que en la mayoría de las ocasiones, una tasa de inflación en aumento es sinónimo de una mejora en el Producto Interno Bruto (PIB). Es importante recordar que si las tasas de inflación son demasiado altas, entonces el poder adquisitivo puede erosionarse drásticamente creando estragos en la economía. Sin embargo, si las tasas de inflación son demasiado bajas, el crecimiento de la economía puede atrofiarse.
Por lo tanto, los inversores deben comparar las tasas de inflación de los últimos años para evaluar si el aumento es repentino o sostenido. Si las tasas de inflación aumentan constantemente, entonces puede ser saludable para las empresas y la economía y ser un buen entorno para las acciones.
Conclusión
En el largo plazo deberán tener en cuenta el hecho de que el gobierno tome medidas constantemente para mantener la inflación en equilibrio. Y así, durante tiempos de inflación creciente, los inversores deben evitar el pánico y las decisiones basadas en emociones y buscar acciones fundamentalmente sólidas que generan valor para los accionistas.
Al final del día, las empresas se mueven en bolsa por los beneficios por acción (BPA), busca empresas que crezcan en BPA y sus fundamentales no se vean afectados por la inflación. Lo demás, es puro ruido.
¡Nos leemos!