La inflación afecta negativamente a la mayoría de las empresas. La mayoría de los inversores piensan que la inflación es una subida de precios y eso hace que favorezca a las empresas.
Y no es así. Es el valor del dinero.
Para ver los efectos que tiene la inflación sobre los rendimientos de la empresa hay que preguntarse:
¿La empresa puede mantener los flujos de caja libre?
Es decir, el flujo de caja debe aumentar al mismo ritmo que la inflación.
Uno de las mayores amenazas de la inflación para el valor de una empresa proviene de la incapacidad de la empresa de poder aumentar el volumen de ventas al igual que el nivel de costes. Si una empresa no puede aumentar los precios para compensar los efectos de la inflación, no podrá mantener su flujo de caja.
Si una empresa puede contrarrestar los efectos negativos de una empresas:
- Si puede trasladar la subidas de precios de gastos a sus productos finales (poder fijación de precios)
- Tienen capacidad de reducir sus costes.
- Tienen bajas necesidades de capital
- Niveles mínimos de deuda en su balance.
Vamos a ver cada uno de ellos :
1. Aumento de los precios de sus productos o servicios
Si los costes y gastos aumentan debido a la inflación, se verá repercutido en el flujo de caja libre.
Para ello, y para que no le afecte hay dos formas de contrarrestar. Aumentar el precio o el volumen de ventas.
Si una empresa consigue aumentar el nivel de precio de sus productos igual o mayor que la inflación hará que el flujo de caja libre supere a la inflación y no le afectará.
Para subir los precios sin problema, debe tener la ventaja competitiva de pricing power.
2. Estructura de costes
A una empresa le puede afectar la inflación debido al aumento de la mano de obra (salarios) y los materiales durante un un periodo inflacionario.
Si tiene una correcta estructura de costes podrá hacer frente a ello. Una empresa con una estructura de costes elevada o que necesita re-invertir mucho dinero en el mantenimiento de sus activos (una refinería) tendrá serios problemas en reducir costes y compensar los efectos negativos de la inflación.
Una empresa con estructura de costes variable pueden ajustar más fácilmente la inflación.
3. Bajo costes en CAPEX
Para las empresas con grandes gastos en CAPEX, la inflación aumenta el coste sustitución de los activos.
Por ejemplo, un minorista que se quiera expandir, el coste de las nuevas tiendas será mayor con la inflación.
4. Deuda largo plazo
Hay una opinión generalizada de que las empresas con mucha deuda se benefician en períodos inflacionarios ya que la deuda disminuye.
Eso es cierto. Pero ojo, si la empresa tiene que refinanciar la deuda a corto plazo, el préstamo será más caro. Ya que el tipo de interés será mayor que el anterior.
De hecho, los prestamistas en periodos de inflación ponen cláusulas más exigentes. Las empresas que tienen vencimientos de deuda a largo plazo o que tiene deuda muy limitada están en mejor posición, ya que pueden evitar el aumento de la deuda y así como una reducción de costes, y así poder evitar el aumento de los gastos de intereses, y contratos más exigentes con los prestamistas.
Riesgos de Inflación
Hay varios tipos de riesgos de inflación, como el de aumento de costes y la subida de tipos de interés.
Esto afectará a tus inversiones y debes tenerlos en cuenta. Vamos a ver cada uno de ellos:
1. Inflación salarial: Las empresas con un gran número de empleados, como una tienda de comestibles, se verán afectadas por la inflación salarial.
La inflación salarial puede provenir de diversas fuentes, como el aumento del salario mínimo en un estado concreto, el aumento de los costes de la mano de obra o el aumento del salario mínimo.
Este riesgo afectará al aumento de los costes laborales y eso hará que el flujo de caja sea menor.
2. Aumento de los tipos de interés: La mayoría de las acciones se ven afectadas negativamente por el aumento de los tipos de interés. En un entorno de subida de tipos de interés, el PER de las acciones suele caer.
Por este motivo, las acciones siempre han tenido una tendencia a tener un mal comportamiento durante los períodos en los que la inflación sube y los beneficios de la empresa disminuye.
Las empresas que invierten en bienes raíces se verían afectadas negativamente, ya que las tasas de capitalización en un escenario de aumento de tipos de interés será menor.
Si una empresa tiene grandes cantidades de deuda variable (frente a la deuda a tipo fijo), el aumento de los tipos de interés hará que los gastos por intereses de la deuda variable aumenten y hará que el beneficio sea menor.
Para evaluar los efectos de la inflación en las acciones, hay que determinar en qué medida la empresa podrá mantener los flujos de caja en los escenarios de aumento de tipo de interés.